Energías renovables

La imparable electrificación del mundo supone un reto para las energías renovables

Capital Nostrum se hace eco del último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía. En el mismo se advierte de la continua e imparable electrificación del mundo. El consumo de electricidad crece a un ritmo dos veces superior al de la energía total. Es cierto que los nuevos modelos de desarrollo sostenible en los países desarrollados han rebajado el apetito voraz energético, con una demanda global que, no obstante aumentará el 30% poco más de 20 años (frente al 60% del consumo eléctrico). Por primera vez en la historia, destaca la AIE, los consumidores de energía gastan más en electricidad que en petróleo (hay que tener en cuenta que el precio de este último está muy bajo).

Este fenómeno del aumento exponencial del consumo eléctrico en el mundo como porcentaje del consumo energético total se produce a pesar de que desgraciadamente hay más de 1.000 millones de personas que no tienen acceso a la corriente eléctrica, y el ritmo de acceso aunque mejora es todavía bajo, en términos relativos, que no absolutos, con 45 millones de personas que consiguen luz anualmente.

El consumo de electricidad se dispara porque cada vez hay más electrodomésticos y otros aparatos electrónicos, televisión, ordenador, teléfono, etc, y por supuesto los sistemas de refrigeración o aire acondicionado, cada día más demandados en fábricas, oficinas y hogares. La climatización supera en la demanda mundial de consumo eléctrico a la de los centros de almacenamiento de datos de internet, cuyo aumento de consumo energético eléctrico es inmenso.

Los analistas de la AIE destacan al coche de propulsión eléctrica como uno de los grandes motores de esta subrayada electrificación del mundo, tras los anuncios de prohibición de motores de combustión (gasolina y diésel) realizados ya por países como Francia y Reino Unido, en un horizonte de no más de 25 años. La AIE piensa que en 2040 pueden circular 280 millones de vehículos eléctricos, que muy posiblemente serán más ya que China e India van a forzar la fabricación de coches eléctricos con penalización de los otros.

La Agencia, que es un organismo autónomo de la OCDE, echa un jarro de agua fría sin embargo a quienes ven el coche eléctrico un efecto balsámico sobre la contaminación, ya que cifra su impacto sobre las emisiones de gases a la atmósfera en una mera reducción del 1% del total mundial de dióxido de carbono, aunque hay que destacar que en las ciudades la mejora medioambiental será brutal. La media verdad es que para fabricar estos coches y la electricidad que consumen hay que producir energía también en centrales de generación, que pueden consumir carbón, fuel o gas.

 

Energías renovables reto electrificación del mundo - Capital Nostrum

China ya es el primer productor mundial de energía solar. Fabrica más del 60% de los paneles solares del mundo, siendo el primer productor mundial de fotovoltaica, con un número de teravatios hora que ya en estas fechas posiblemente iguale a la suma de Estados Unidos y Alemania.

El informe de este año de la AIE dedica una atención especial a China, ya que si cumple con las promesas de objetivo medioambiental, su poder económico y demográfico cambiará radicalmente el panorama mundial de consumo de gas, petróleo y energías renovables. A modo de ejemplo diremos que las necesidades de climatización de China en 20 años equivaldrán a todo el consumo eléctrico de una potencia económica mundial como Japón.

Los cambios energéticos provocados por la urbanización mundial

El desarrollo de las energías renovables ha originado un declive del petróleo. Según, Faith Birol, director de la AIE los vehículos ligeros alcanzarán el consumo máximo de carburantes en 2025. Mientras seguirá aumentando en el caso de barcos, aviones y camiones. Es por ello, que el sector naviero quiere acelerar en el cambio de motores, de carburante fuel a gas, y el camión eléctrico puede ser una realidad en una decena de años, según algunos visionarios como Elon Musk. La AIE ve todavía un futuro próspero para la industria petroquímica gracias al consumo de plásticos, con una potente investigación sobre los bioplásticos, degradables y reciclables.

Otro fenómeno geoestratégico que destaca la AIE es el desarrollo de la extracción de petróleo y gas de esquisto con técnicas de ruptura de roca (fracking), con Estados Unidos como gran protagonista. En contra de lo que muchos expertos vaticinan, Estados Unidos aumentará la producción de este tipo de petróleo por la mayor eficiencia en la extracción y exploración de pozos. La AIE considera que la mayor parte, un 80%, del aumento de la producción de petróleo corresponderá a Estados Unidos.

Energías renovables reto electrificación del mundo - Capital Nostrum

Para sostener su estimación de aumento del consumo energético de un 30% hasta 2040, el análisis de la AIE se basa en un crecimiento medio de la economía mundial del 3,4% anual, y del número de habitantes, que pasaría de 7.400 millones a 9.000 millones, y lo que es más relevante en un proceso imparable de urbanización del mundo. La AIE sostiene que la población que vive en ciudades aumenta en el equivalente a sumar un Shanghai nuevo cada cuatro meses.

La mayor parte de este incremento de consumo de energía provendrá de la India, un 30%, con una cuota mundial del 18%, frente al 11% actual. Los países del sudeste asiático elevarán sus consumos al doble de ritmo que China, siendo también motores notables del consumo, seguidos de los países de África y América Latina.

Las energías renovables duplicarán en número de gigavatios nuevos anuales hasta 2040 a las procedentes de nuclear, carbón y gas. En la Unión Europea, las renovables representarán el 80% de la nueva capacidad, con el papel más destacado de la eólica, especialmente de la marina, siendo ya esta energía limpia en 2030 la primera fuente de electricidad. En el orden mundial, será la fotovoltaica, gracias al empuje de China e India, la que más destaque, y en 2040 prevé la AIE que el porcentaje de las renovables en el total mundial de generación será del 40%.

Descubra nuestras soluciones para el ahorro y la eficiencia energética